‘Agua en marzo, hierbazo’

"Agua en marzo, hierbazo"

Cerramos el invierno con lluvias abundantes que están llenando los embalses y permitiendo una recuperación significativa de los niveles de agua en las principales cuencas de la península. Durante los últimos días, la reserva general de la cuenca del Guadalquivir ha subido entre un 1% y un 2% diario, según datos de la CHG. En otras cuencas como el Guadiana y el Tajo, las recargas de cauces, balsas y acuíferos siguen una buena evolución. Desde Portugal, nos llega la noticia de que el embalse de Alqueva está a pocos centímetros de su nivel de descarga, lo que indica un estado hídrico muy favorable en la cuenca del Guadiana. Además, la acumulación de nieve en las cotas altas promete escorrentía en mayo y aportará agua adicional a las reservas más tarde.

El invierno termina con un marzo lluvioso, que ha aportado entre un 35% y un 60% de la precipitación anual en las fincas que acompañamos. Un dato que nos permite el optimismo, pero igualmente despierta aspectos sobre los cuales habrá que reforzar la atención.

Tras un otoño con lluvias tempranas pero adecuadas, y un periodo final relativamente seco, los frentes húmedos atlánticos han traído lluvias generosas al interior y sur de la península, beneficiando los campos. Especialmente en nuestro caso, estas lluvias han sido ideales para la disolución de los abonos sólidos de lenta mineralización que estamos empleando como complemento al fertirriego en fincas ecológicas, donde no podemos depender solo de abonos líquidos por limitaciones técnicas y económicas. De todos modos, en años como este, los abonados de fondo, incluso en cultivos leñosos, son clave, aunque necesitamos todavía un aumento de la temperatura del suelo para lograr una correcta mineralización antes del pleno arranque vegetativo. Confiamos en que abril lo traerá.

Debemos prestar especial atención a la redefinición de los planes de fertirriego primaverales ante un posible retraso en el inicio de la campaña de riego. Este aspecto será especialmente relevante en fincas con suelos profundos y buena capacidad de retención de agua, como es el caso del Valle del Guadalquivir. Sin embargo, logicamente, no se presentará de la misma manera en suelos arenosos o francos en otras latitudes, como los del Tajo o del Tiétar. Cada situación requiere una solución adaptada. Un mes menos de campaña tendrá implicaciones en la cantidad aportada más tarde, la disolución de productos, la capacidad de inyección y almacenamiento. Esto requerirá redefinir los planes de compras y entregas, e incorporar los cambios necesarios.

Hay motivos para confiar en que las aguas marceras, son muy hierberas. Las últimas lluvias han incrementado la reserva de agua en los suelos, lo que beneficiará los pastos y los cultivos de primavera. La ganadería lo agradece, y también el bolsillo de los ganaderos. Los cultivos leñosos siguen su curso según lo previsto, aunque las últimas semanas de frentes húmedos pero fríos han retrasado la fenología y mantenido la salida de la dormancia invernal pendiente en varios cultivos. Sin embargo, en nuestro caso, esto nos beneficia, pues hemos querido evitar brotaciones precoces de los árboles retrasando los tratamientos postpoda, y en algunas fincas aún quedan trabajos de poda por concluir. De todos modos, ya se ven diversos señales de vida: botones visibles en los olivos de las zonas más cálidas, yemas de algodón y primeras brotaciones en las vides y una floración casi completa y bien cumplida de los almendros (a pesar de las lluvias, no nos preocupa la fecundación en las plantaciones autofértiles). En el centro de la península, los pistachos siguen inactivos, pero su brotación será inminente con el fin de las lluvias y el aumento de temperaturas. Las lluvias recientes han retrasado algunos trabajos de poda, tratamientos invernales y otras operaciones en fincas, pero todo entra dentro de la normalidad de una campaña lluviosa. Los cítricos han terminado su recolección en el suroeste sin problemas, y las hortalizas de invierno han sido generosas. Este año, por tercer año consecutivo, hemos completado nuestra campaña experimental de espinacas, recogiendo datos muy valiosos para nuestros modelos de agronomía predictiva, y también hemos iniciado nuevos ensayos en patatas y almendros.

De cara a la primavera, claramente, verificamos un aumento tanto de las medias de pluviometria como de la productividad potencial. El dicho "agua en marzo, hierbazo" refleja bien la situación, ya que las lluvias de este mes son generalmente ideales para los pastos, pero también para los cereales tardíos, lo que probablemente aumentará su potencial productivo si las próximas semanas son soleadas y con temperaturas en ascenso. Aunque las bajas temperaturas recientes y la saturación de los suelos han detenido la fenología de los cereales, el tiempo soleado del próximo mes los reactivará sin duda. Por eso, es clave prestar atención al estado sanitario de los cultivos para no perder su potencial productivo. Refuerzos en los planes de abonado primaverales también serán fundamentales. Al terminar de llover, debemos dedicarnos el mayor tiempo posible a estar fuera, en el campo con las botas calzadas, porque serán semanas de mucha dinámica biológica y habrá que estar bien atento.

En las fincas de frutos secos que gestionamos, estaremos especialmente atentos al desarrollo de enfermedades como Botryosphaeria, Monilinia sp., Stigmina, Xanthomonas, Phytophthora y todo tipo de royas, asociadas a la alta humedad y al aumento de temperaturas tras las lluvias. También vigilaremos la mortalidad radicular en suelos con alto contenido de arcilla, que mantendrán niveles de saturación de agua durante las próximas semanas, creando condiciones de asfixia. Esto nos obliga a estar más atentos a los campos tras las lluvias. Por ello, retrasaremos el control de hierbas, usándolas a nuestro favor, y también retrasaremos el manejo de las cubiertas, priorizando por ahora el cierre de las operaciones atrasadas y realizando tratamientos preventivos en primavera.

La probabilidad de un periodo seco aumenta con cada mm de lluvia que cae, ya que estamos por encima de las medias de precipitación en casi todo el territorio que acompañamos.

A pesar de las lluvias que ralentizan los días de trabajo en el campo, no hemos parado de trabajar estos tres últimos meses. El año comenzó con proyectos diversos en Huelva, Sevilla, Córdoba y Castilla-La Mancha. Nos hemos centrado en sistemas productivos muy interesantes, como plantaciones premium de mandarina, olivares, almendros, pistachos y hortalizas de invierno como las espinacas. Con todo esto, seguimos ampliando nuestra experiencia y horizontes: no hemos parado con asesorías, estudios, trabajos de campo, valoraciones y proyectos de inversión, reuniones técnicas, informes y gestión de fincas. Los cultivos pararon, pero nosotros no.

En cuanto a la monitorización edafoclimática de las fincas de nuestros clientes, seguimos apostando por soluciones de sensorización y análisis prometedoras, con la colaboración de nuestro socio Wiseconn. Esta primavera pondremos en marcha importantes proyectos de monitorización y control de riego en diversas fincas de Andalucía y Castilla-La Mancha, en olivar, almendros y pistachos. Estos proyectos complementan los que ya tenemos en marcha en Andalucía y Portugal, y los tomamos con elevada responsabilidad. En las próximas semanas, instalaremos tecnología Wiseconn en más de 600 ha de leñosos, operando nuestros sistemas analíticos y de asesoría agronómica. Los objetivos de estos nuevos proyectos son diversos, como reforzar la atención a los efectos del frío y el encharcamiento en zonas bajas, calendarizar y optimizar las operaciones de tratamientos primaverales, y mejorar la gestión operativa del riego y abonado en los suelos más pobres y también en los más difíciles, que en un año como este no son necesariamente los más pobres. Trabajo técnico, pero siempre flexible y adaptado a las necesidades de cada cliente.

“Agua en marzo, hierbazo” - Viendo cómo ha pasado el invierno y lo que tenemos en marcha para la primavera, todo parece indicar que este dicho se cumplirá este año.

Next
Next

Closing 2024, Preparing for 2025